Ir al contenido principal

MUERTE SEGUN VARIAS CULTURAS



LA MUERTE EN LAS DIFERENTES
CULTURAS


No temas a la muerte, y no temerás a la vida.

Epicuro

OCCIDENTE

En las culturas conformadas por la industrialización, la muerte es Considerada     un enemigo. Nos causa tanto miedo que ya no nos atrevemos a nombrarla, y utilizamos una cantidad de eufemismos para definirla. A su vez, ese miedo se considera normal y necesario, sin comprender que la autodestructiva negación, es más nefasta que la muerte física.  La muerte es tabú y la causa la comenta Pierre Chaunu, famoso historiador de las culturas en la Universidad de París: “Al no poder  expulsar a la muerte de nuestra vida, se ha decretado que es vergonzosa, que es indigna de nosotros, que debemos arrojarla de nuestra mente. La han excomulgado porque pone en crisis todas las culturas hegemónicas de nuestro tiempo.
TIBET
Entre los tibetanos, sus actitudes hacia la muerte y la agonía están desprovistas del tabú general que encontramos en Occidente. Allá, se encuentra a la muerte con respeto y veneración. Y la existencia de la muerte llega a ser un estimulante para el desarrollo de hombre, Este crecimiento es subrayado durante toda la vida, y especialmente cuando la persona está moribunda. Un principio de base del sistema budista que impregna la vida de los tibetanos es el carácter transitorio y el cambio constante del universo entero. Allí, la existencia de la muerte es utilizada como un elemento psicológico indispensable para la consciencia del carácter transitorio de la vida, del cambio de todas las cosas y del valor precioso de este momento mismo, del aquí y el ahora.
ISLAM
Los islámicos acogen la muerte con alegría, pues “descarga al hombre de los agobios de la vida mundana, que es una mazmorra turbulenta, sofocante y estrecha de espacio y gradualmente se hace más dura por la vejez y las aflicciones, y lo admite en el círculo infinitamente ancho de la misericordia del Eterno y Amado, en donde puede disfrutar la compañía de sus seres queridos y el consuelo de una vida feliz y eterna.

BUDISMO
El budismo ve las vidasen el contexto del macrocosmos. Nuestras vidas han existido siempre de una forma u otra, siguiendo un ciclo interminable de nacimiento y muerte, decadencia y renovación que lo rige todo. Así pues, la filosofía budista anticipa casi tres mil años las leyes de la conservación de la energía y la materia, que afirman que ni la energía ni la materia se pierden nunca, sino que cambian de forma.
Todas las cosas que se manifiestan físicamente en la vida se recluyen en un estado de latencia tras su extinción o muerte
HINDUISMO
La preocupación del hindú no es la muerte, para él, ésta no es el enemigo. Desde su nacimiento, la muerte para él no es un término. Él va a renacer en otro lugar y lo importante es interrumpir la cadena de los renacimientos. Desde siempre, él pertenece a la eternidad. Él es una manifestación de lo divino. Desde el momento en que nació, es un ser extraño al mundo. Tiene ya una preexistencia, ya ha existido de alguna manera, y cuando él desaparece, no hay paso del ser a la nada.
Según el hinduismo, cada persona vive muchas vidas a lo largo de su existencia. Este ciclo eterno de reencarnaciones se llama sámara. Cuando uno muere, su alma vuelve a nacer, reencarnarse, en otro cuerpo.

CULTURA GRIEGA

La muerte en Grecia, como en todas las sociedades antiguas, tenía especial importancia en el grupo familiar. Para los atenienses era fundamental ser enterrados en su tierra natal; por ello se intentaba siempre recuperar los cadáveres de los soldados muertos en campañas lejanas.
Los ritos funerarios debían ser ejecutados por las personas adecuadas: los parientes, especialmente los hijos, que estaban obligados a asumir los gastos funerarios. Las mujeres de la familia, muy allegadas al difunto o, en su caso, de más de sesenta años, debían preparar el cuerpo: bañarlo, ungirlo con aceite, envolverlo en un sudario que dejara el rostro al descubierto y adornarlo con coronas, cintas y joyas.
CULTURA EGIPCIA

Creían en una vida de ultratumba, y se preparaban para ella, tanto siguiendo unas normas determinadas (Libro de los muertos) como preparando la tumba.

Antiguamente solo los faraones tenían derecho a participar en la vida futura, pero al llegar el nuevo imperio todos los egipcios esperaban vivir en el más allá, y se preparaban, de acuerdo a sus posibilidades económicas, su tumba y su cuerpo; a los cadáveres se le extraían los órganos, que eran depositados en los Vasos canopos, y después cubrían el cuerpo con resinas para preservarlo, envolviéndolo con lino. En la cámara funeraria se depositaban alimentos y pertenencias del fallecido, para su uso en la otra vida.
CULTURA ROMANA

En la muerte los habitantes de Roma recibían un trato desigual como en vida. A los esclavos los enterraban en una fosa común o, cuando los crucificaban, los dejaban para alimento de los buitres. Era un entierro frecuente en Roma por el alto porcentaje que había de esclavos. Para el resto de la gente había dos tipos de trato: la incineración (quema del cadáver y colocación de las cenizas en una urna) y la inhumación (de humus, tierra, que era el enterramiento). Una ley de las XII Tablas prohibía realizar uno de estos ritos dentro de la ciudad.






Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuento Inventado 15 Hojas

Infinito En una hermosa primavera mi estación favorita. Viaje donde mis abuelitos,   a un pueblito pequeño pero con grandes personas. Mis abuelitos se amaban como la primera vez que se conocieron o con mayor intensidad, esa era una historia como la de los cuentos de hadas, siempre llevaban una gran sonrisa en su cara, inclusive caminaban de la mano juntos y no se separaban por nada. Yo soñaba con encontrar a un amor así, una persona que llene mi vida de colores, que alegre mis días, que este conmigo en las buenas y en las malas, que sea la luz de mi existir, y con sus caricias haga brillar mi vivir Cierto día pregunte a mis abuelitos, ¿Cómo hacían para   ser felices, y que nada los quebrante? Mi abuelito dijo: - El amor, el verdadero amor es aquel que permanece intacto en el tiempo. Mi abuelita sonrió tiernamente   y miro a los ojos a mi abuelito diciendo: -Por qué el amor es eso, envejecer amándose sin darse cuenta. Esas palabras eran tan inspira...

Supérate, ámate, vale la pena hacerlo.

En la vida te enseñan muchas cosas desde dar tus primeros pasos, te enseñan a pronunciar letras hasta que consigues decir tus primeras palabras, te enseñan todo lo que creen es bueno, pero nadie te prepara para el mundo exterior, nadie te enseña a luchar con la malicia de las personas, eres tú contra el universo, cada tropiezo te hace más fuerte y aunque pienses que se te acaba el mundo siempre hay esperanza, cada herida te hará mas vigorozo. No escapes de la realidad, enfrenta tus miedos, encárate a ti mismo y estarás listo para que el mundo sea tuyo. s

Generación Decapitada

Arturo Borja MEMENTO MUSICAL Sollozaba Chopín en el piano ... Tu mano acariciaba melodiosamente el teclado ... Tu frente bajo del áurea lluvia de tus cabellos daba sensaciones de paz y eucaristía ... Por el ambiente anémico flotaba un aroma nostálgico de luna que oprimía.... MELANCOLÍA, MADRE MÍA Melancolía, madre mía, en tu regazo he de dormir, y he de cantar, melancolía, el dulce orgullo de sufrir. Yo soy el rey abandonado de una Thulé dorada donde nunca viví y al verme pobre y desterrado vuelvo los ojos hacia ti. Melancolía, tú eres buena, tú aliviarás este dolor; para esta pena, serán tus lágrimas de amor. ¿Qué me ha quedado de aquella hora primaveral? La melodía pasó. Ahora sólo hay un eco funeral. ¿Y la mujer a quien quisimos? ¡Ay! se fue ya. ¿Y la mujer que en sueños vimos? Nunca vendrá. Y así, la vida: las estrellas mintiendo amores con su luz, cuando muy bien pudiera que ellas sean los clavos de una cruz. Melancolía, madre mía, en tu rega...